Cádiz Capitana del Mar
Cádiz Capitana del Mar
  • INICIO
  • Quienes somos
    • Un poco de historia
    • Objetivos
    • El logotipo
    • Los fundadores
    • Los afiliados
    • Los simpatizantes
    • Colaboradores
  • Actividades
    • Actividades sobre La batalla de Trafalgar
    • Seminarios y conferencias
    • Exposiciones
    • Presencia en los medios
    • Visitas
    • Tricentenario 1717 – 2017
    • Infografías
  • Cádiz con Elcano
    • Proyecto Elcano 2017
    • Despedida Marzo 2017
    • Conoce a Elcano
  • INICIO
  • Quienes somos
    • Un poco de historia
    • Objetivos
    • El logotipo
    • Los fundadores
    • Los afiliados
    • Los simpatizantes
    • Colaboradores
  • Actividades
    • Actividades sobre La batalla de Trafalgar
    • Seminarios y conferencias
    • Exposiciones
    • Presencia en los medios
    • Visitas
    • Tricentenario 1717 – 2017
    • Infografías
  • Cádiz con Elcano
    • Proyecto Elcano 2017
    • Despedida Marzo 2017
    • Conoce a Elcano

Historia

En la isla del Trocadero se ubicaba  la antigua Salina de El Consulado, sin uso desde hace décadas, y que fue la salina de mayor extensión e importancia de la Bahía de Cádiz. Fue Real Carenero de la Armada Española desde el siglo XVI hasta el s. XVIII, Consulado General de Cargadores de Indias desde 1717 y escenario del Asedio Napoleónico a Cádiz durante la Guerra de la Independencia, donde los Cien Mil Hijos de San Luis ganaron la Batalla del Trocadero en 1823 y este lugar está aún hoy considerado símbolo nacional francés (Place du Tròcadero, París).

Batalla del Trocadero en 1823

MapaTroca_3Tras los tres años del movimiento revolucionario liberal de Riego en contra del rey absolutista Fernando VII ( El rey felón), el rey solicitó la ayuda de las potencias absolutistas europeas, solicitando la intervención de la Santa Alianza desde que había jurado la Constitución de Cádiz el 7 de e marzo de 1820.

La Francia borbónica que tenía la posibilidad de redimir la derrota de 1814, movilizó un ejército bajo el mando del Duque de Angulema.  Además, Francia  Luis XVIII quería triunfar donde Napoleón había fracasado y extirpar la hidra revolucionaria española que amenazaba con extenderse al resto del continente europeo. A estas tropas se unieron unos 12.000 realistas españoles al mando del conde de España. En total, algo más de 100.000 soldados que portaban en sus bayonetas la contrarrevolución, el despotismo. El movimiento liberal europeo se opuso y exiliados políticos franceses e italianos refugiados en la España liberal se aprestaron para defenderla…
Finalmente, en abril de 1823 se inició la invasión del ejército absolutista, conocido como los Cien Mil Hijos de San Luis. Entraron en España cruzando el Bidasoa.

Trocadero 1823

El gobierno dispuso cuatro ejércitos que ofrecieron una resistencia muy limitada. Solo los generales Ballesteros y Riego ofrecieron resistencia en Andalucía y Espoz y Mina en Cataluña. Las Cortes y el gobierno se retiraron de Madrid a Sevilla y de esta a Cádiz, el bastión nacional, el bastión liberal. Pero esta vez la situación era bastante peor que la de 1810, a pesar de las promesas de agentes británicos, la ayuda nunca llegaría. En esta retirada, las Cortes habían declarado “incapaz” a Fernando VII y constituido una regencia. En agosto el ejército francés sitiaba Cádiz.

El 31 de agosto de 1823, aprovechando la marea baja, el ejército francés atacó el fuerte de Trocadero que guarnecía los accesos a la ciudad. Sus 1700 defensores fueron sorprendidos por el asalto a la bayoneta del enemigo y tras un combate fueron derrotados, sufriendo cerca de 500 bajas frente a las 150 absolutistas. Una vez tomada esta posición estratégica, comenzó un bombardeo a Cádiz que duró tres semanas.

 

 

 

fernandovii_puertosantamariaA finales de septiembre la ciudad capituló, los constitucionales liberaron a Fernando VII con la condición de que decretase una amnistía y el retorno al sistema absolutista no fuese total –esperaba una carta Otorgada a la francesa de 1814- pero no fue así, El felón de Fernando les traicionó, una vez más. El 1 de octubre de 1823 derogaba por segunda vez la obra legislativa doceañista e iniciaba una durísima represión, un terror que llenaría las cárceles, derramaría sangre en los patíbulos y mandaría al exilio a miles de personas. Diez años después, un 29 de septiembre de 1833, moría en la cama el rey felón, y su sistema absolutista con él.

Más información aquí o también aquí, más..

 

Mostrar esa entrada
Facebook
autor

Julio Terrón Pernía

Related posts
Colaboraciones en Regata Flota de Indias 2017
3 octubre, 2017
Colaboración en edición de videos de conferencias del Tricentenario Cádiz 1717-2017
28 agosto, 2016
Grupo CCC2017
11 mayo, 2016
Presentación CCC2017 en casa Pemán
11 mayo, 2016
Acceder
Ultimas entradas
  • Curriculum
  • Campaña Cádiz con Elcano 2018
  • Bases del concurso fotográfico Cádiz con Elcano 2018
  • Construcción
  • Escuela Naval Militar
  • Historia del buque
  • Juan Sebastián Elcano
  • Conoce a Elcano
 Cádiz Capitana del Mar — © N.I.F.: G72304934 Todos los derechos reservados
  • INICIO
  • Quienes somos
    • Un poco de historia
    • Objetivos
    • El logotipo
    • Los fundadores
    • Los afiliados
    • Los simpatizantes
    • Colaboradores
  • Actividades
    • Actividades sobre La batalla de Trafalgar
    • Seminarios y conferencias
    • Exposiciones
    • Presencia en los medios
    • Visitas
    • Tricentenario 1717 – 2017
    • Infografías
  • Cádiz con Elcano
    • Proyecto Elcano 2017
    • Despedida Marzo 2017
    • Conoce a Elcano
Principal