Cádiz Capitana del Mar
Cádiz Capitana del Mar
  • INICIO
  • Quienes somos
    • Un poco de historia
    • Objetivos
    • El logotipo
    • Los fundadores
    • Los afiliados
    • Los simpatizantes
    • Colaboradores
  • Actividades
    • Actividades sobre La batalla de Trafalgar
    • Seminarios y conferencias
    • Exposiciones
    • Presencia en los medios
    • Visitas
    • Tricentenario 1717 – 2017
    • Infografías
  • Cádiz con Elcano
    • Proyecto Elcano 2017
    • Despedida Marzo 2017
    • Conoce a Elcano
  • INICIO
  • Quienes somos
    • Un poco de historia
    • Objetivos
    • El logotipo
    • Los fundadores
    • Los afiliados
    • Los simpatizantes
    • Colaboradores
  • Actividades
    • Actividades sobre La batalla de Trafalgar
    • Seminarios y conferencias
    • Exposiciones
    • Presencia en los medios
    • Visitas
    • Tricentenario 1717 – 2017
    • Infografías
  • Cádiz con Elcano
    • Proyecto Elcano 2017
    • Despedida Marzo 2017
    • Conoce a Elcano

 

Tabla comparativa de fortalezas y debilidades de politicas, estrategias y flotas.

 

 Exponemos aquí una tabla comparativa de ls fortalezas y debilidades de la flota inglesa y la combinada franco-española en Trafalgar

 

  • FLOTA INGLESA
  • FLOTA COMBINADA

Táctica

en

batalla

  • Nelson propone cortar la línea enemiga.  Aislar a parte de la flota.
  • Total superioridad momentánea
  • Posición 2 a 3 buques por uno enemigo
  • Melé. Rendición paulatina de enemigos
  • Batalla a tiro de pistola (< 20mts)
  • Persigue no ganar la batalla sino la aniquilación total de la flota.
  • Ya la había casi ensayado en Aboukir y Copenhague. Sabía el resultado.
  • Mejora las tácticas empleadas en las batallas inglesas de Camperdown y Saintes.
  • Plan hábil e inteligente. Muy meditado.
  • Todos de acuerdo en el Nelson Touch.
  • Tomaron la iniciativa.
  • La táctica de Nelson funcionó bien porque Villeneuve hizo lo que él esperaba.
  • Habían aprendido la lección con el trauma de la pérdida de las colonias.
  • Organizó muy bien los buques en la línea de batalla según cualidad marinera.
  • Villeneuve no quería combatir: Quería eludir el combate por órdenes de Napoleón y por desconfianza en las propias fuerzas.
  • Propone formación de buques en línea: Anticuada y para volver a Cádiz
  • Da orden de virar en redondo a las 8 de la mañana al ver a la flota inglesa
  • Puso en bandeja la victoria inglesa
  • Batalla Finisterre condiciona mezcla de buques, que fue perjudicial.
  • No toma la iniciativa, solo se defiende.
  • No deja hacer a Gravina que quiere combatiren libertad.
  • No flexibilidad de movimientos.
  • Nadie sabe lo que tiene que hacer. Órdenes cortas y poco precisas.
  • Conocía lo que haría Nelson y no sabe ni puede ponerle remedio. Improvisación
  • Todo a base de banderas
  • Nadie de acuerdo en salir de puerto de Cádiz

Técnica

de

guerra

  • Mejor puntería
  • Más frecuencia disparo: 1,5 min/disparo
  • Más experiencia.
  • Más profesionalidad.
  • Disparo al casco y a barrer la cubierta.
  • Provocar rápida rendición, desmoralización del contrario
  • Menor puntería
  • Menor frecuencia disparo: 4,5 min/disparo
  • Pólvora peor calidad
  • Menor experiencia y práctica
  • Disparo a las jarcias, mástiles y velas, para inmovilizar y alejarse.
  • Franceses táctica de abordaje y franco- tiradores en las cofas. Barcos de dos puenteslos primeros en rendirse en 2 horas.
  • Los españoles tardaron 4 horas y se rendían al perder al jefe.

Táctica

de

engaño

  • Maestros en el engaño
  • Bloqueo activo: No dejar ver desde el puerto el tamaño de la flota para provocar la salida de Villeneuve.
  • Simularon enfilar hacia la vanguardia de Dumanoir para obligar a alejarla.
  • Se puede intuir lo que van a hacer debido a la lentitud de movimientos y a las tácticas antiguas francesas.
  • Los españoles habían empezado a adaptarse a las tácticas inglesas. Debían haber tomado la iniciativa. El orgullo francés no hubiera permitido un mando español.

Orden de Formación

  • En T
  • Batalla en orden de navegación
  • Viento en popa. Más maniobrabilidad
  • Línea demasiado larga ( Casi 10 km)
  • Buques sotaventados
  • Huecos ente buques > de un largo

Tripulación

Tipo

  • Profesional
  • Gente de leva
  • Marineros mercantes
  • Soldados de la brigada de artillería.
  • De leva
  • De cárceles
  • Soldados de tierra
  • Pocos marineros

Experiencia tripulación

  • Alta
  • Muchas prácticas. Largos bloqueos.
  • Obediente y motivada.
  • Los jefes sabían lo que hacer.
  • Indisciplinada
  • Inexperta
  • Improvisada en muchos casos.

Armamento

  • Carronadas: Disparaban 30Kg de metralla
  • Gatillos disparo en cañones
  • Introdujeron innovaciones
  • Obuses en buques españoles, no en buques franceses
  • Buques bien artillados.
  • Carga por mecha en casi todos los buques. Pocos con gatillo.

Buques

en batalla

  • 27 buques de línea con 7 de 3 puentes (>100 cañones)
  • Portas de cañones anchas: Mayor ángulo disparo.
  • Más de 200 buques. Si hubieran perdido enseguida pondrían otra flota.
  • 33 buques de línea (15 Esp. y 18 Fran.)
  • Franceses de 2 puentes y 80 c.: Rápidos.
  • Españoles 3 de puentes y 12 de 2 puentes
  • Buques españoles malas jarcias y mástiles
  • España puso todo lo que tenía.

 

Sociedad

  • Utilitaristas, pragmáticos,
  • Presión de la talasocracia inglesa.
  • Corporativismo.
  • Ambición inglesa. Mercantilismo
  • Revolución industrial
  • Unidad. Trabajan como un sistema
  • Imperio de ultramar
  • Españoles: Aristocracia, Monarquía clásica, Valores religiosos y tradicionales, Valor y honor por encima de todo, atrasados tecnológicamente.
  • Franceses: Hombres de la Revolución, anticlericales, orgullosos de Napoleón, altivos, antiaristocráticos, liberales, ilustrados.

Economía

  • País rico por estar industrializado, tener gran comercio colonial y su continua rapiña agresiva.
  • País en bancarrota, por mala gestión, falta de industrialización, guerras, bloqueo del comercio, mal gobierno, problemas internos…

Estado de la flota

  • Activa en bloqueos continuos a puertos enemigos
  • Practicas de tiro frecuentes.
  • Bien alimentada y atendida.
  • Buenos barcos de calidad y diseño de la época de Carlos III y finales del XVIII.         Pero debido a la bancarrota de la monarquía muchos estaban abandonados en puertos faltos de pertrechos.
  • Barcos como hospitales a la vuelta de las Antillas. Barcos como cárceles llenos de presidiarios.
  • Se les debía un año de pagas a los oficiales.

Posición en batalla

  • Barlovento: Optimo para ataque y maniobras
  • Humo se aleja en dirección al viento
  • Reciben disparos al principio
  • Llegan frescos a la batalla
  • Andanadas demoledoras por proa y popa
  • Disparan por babor y estribor
  • Movilidad en la batalla
  • Se ayudan mutuamente Acuden sin señales
  • Tras viraje mala formación con huecos.
  • Sotavento: Malo para ataque, bueno para alejarse de la batalla.
  • Humo de la pólvora en propio barco. No ven.
  • No se ven señales de bandera.
  • Buques en facha casi detenidos.
  • Dumanoir se alejó y simuló entrar en batalla al virar lentamente por avante.
  • Buques aislados frente a tres enemigos
  • Solo disparan por un costado
  • Desarbolados son castillos estáticos fácilmente atacables hasta su rendición.

Comporta-miento

  • Entran en combate convencidos de atacar al enemigo.
  • Se olvidad de cuidados innecesarios que les distraigan
  • Apoyan su confianza en los demás.
  • Tienen la ley del recíproco socorro.
  • Todos quieren lograr efectividad y acierto según las circunstancias.
  • Tácticas agresivas para acabar pronto, con iniciativa
  • Objetivo capturar barcos para rematricular
  • Tácticas antiguas que ocasionan desastres
  • Para moverse esperan órdenes. a nadie es lícito atacar si no recibe órdenes por señales de bandera. Pero son difíciles de ver en batalla.
  • Grandes expertos habían vaticinado que se perderían todos los combates si se apoyaban en la formación y el orden en el combate.
  • Entran en el combate vacilantes, siempre mirando las señales del Almirante.
  • Irresolutos para tomar partido según las circunstancias.
  • Falta de confianza en recíproco sostén.
  • Oficiales valerosos, héroes abnegados.

 

CONCLUSIONES

 

Creemos firmemente que la batalla no debió darse nunca, por las siguientes razones:

  1. Ya no tenía valor estratégico, una vez Napoleón vio fracasado su plan de invasión de Inglaterra. A duras penas pusimos en la batalla casi todos los barcos que teníamos y que necesitábamos para mantener el comercio con América, y aunque se hubiera ganado, Inglaterra pondría otros 30 barcos en la zona de los 200 que tenía su flota.
  2. Napoleón fuerte en tierra, no supo entender nunca las cosas del mar. El plan de invasión era demasiado ambicioso y difícil de realizar. Ya Emperador, no concebía que se le pudiera fallar y exigía demasiado de los jefes a su servicio. Se enfrentó lo más débil de las fuerzas combinadas contra lo más fuerte de los ingleses su Marina.
  3. La zona de la batalla era la peor, por la cercanía de Gibraltar, la dificultad de salir del puerto de Cádiz, estar alejados de las demás flotas de las costas francesas.
  4. Como decía Napoleón, para hacer la guerra hacen falta tres cosas: Dinero, dinero y dinero, y España estaba en bancarrota.
  5. El Almirante de la Flota Combinada en los días de la batalla estaba muy destruido anímicamente por las presiones de Napoleón y debería haber sido Gravina el jefe, pero el orgullo francés no lo hubiera permitido nunca. Al menos tuvo que tener libertad de movimientos en la batalla y quizás haber sido menos acomodaticio con las órdenes de Villeneuve, pero la estructura jerárquica de mando, el honor, la obediencia ciega, las contraórdenes, la falta de política autónoma de España con Godoy a la cabeza no lo hizo posible.
  6. La flota no tenía tripulación adecuada, llevaba mucho tiempo en puertos, sin hacer prácticas de tiro, sin saber maniobrar adecuadamente los aparejos y las velas. Aunque teníamos buenos mandos y excelentes buques, esto no era suficiente para el triunfo.
  7. Las tácticas francesas de batalla eran anticuadas y muy conocidas por los ingleses. Los españoles habíamos estudiado las tácticas inglesas, pero estábamos subordinados a los franceses. Los ingleses se acercaban a la batalla experimentados, confiados, con un rosario de contundentes victorias anteriores.
  8. La derrota de Trafalgar, es el resultado lógico de la decadencia de nuestro imperio, donde el valor de individuos aislados no es suficiente, si falla el gobierno, las políticas, las tácticas, los medios, las estrategias globales. De todas formas, tiempos difíciles para España con crisis financiera, conflictos internos, caída del comercio, malas cosechas, grupos de presión enfrentados, y en frente dos imperios en pugna que nos involucran y usan a su antojo. No se pudo hacer la política de neutralidad deseada y necesaria, estábamos en un gran dilema, donde inclinarse hacia un bando era necesariamente enfrentarse con el otro. Se temía enemistarse con el poderoso Napoleón que ya se había adueñado de media Europa y que nos quitara un norte de España hasta el Ebro, se temía a su vez enfrentarse con Inglaterra porque nos arruinaría el comercio y tendríamos que luchar en su terreno.
  9. Todos en la flota combinada dudaban del éxito, se sabían inferiores y lo más acertado hubiera sido permanecer en puerto. Cosas del destino, la gota fría que se desató al día siguiente hubiera hecho mucho daño a la flota bloqueadora de Nelson. Ya se le indicó a Villeneuve en el consejo de guerra en el Bucentaure, pero ante su relevo anunciado del mando prefirió salir a pasar de cobarde ante su Emperador la historia.
  10. Muchas de las causas y errores cometidos se comprenden muy bien cuando con el intento de evitar lo inevitable, nos preguntamos una larga lista de: ¿Y si en vez de virar…? ¿Y si Gravina….?, ¿Y si hubiéramos atacado a Collingwood antes….? Como ya no tiene remedio, al menos aprendamos humildemente de nuestros errores, para que sin catastrofismos innecesarios, no los volvamos a repetir, en las múltiples batallas que mantenemos hoy en día en tantos y tantos frentes en este país.

1.- Multimedia y Divulgación de la Historia de Trafalgar. Julio terrón Pernía.Bicentenario de Trafalgar. Revista de Historia Ubi Sunt nº 18 Nov 2005. Universidad de Cádiz.

Mostrar esa entrada
Facebook
autor

Antonio Valdivia Gutiérrez

Related posts
Diario completo
1 noviembre, 2017
Causas de la derrota
31 octubre, 2017
10 de Junio de 1805 Angustiosa persecucion de un convoy francés-1
12 abril, 2016
13 de Junio. Nelson burlado regresa a Europa persiguiendo a la flota combinada
12 abril, 2016
Acceder
Ultimas entradas
  • Curriculum
  • Campaña Cádiz con Elcano 2018
  • Bases del concurso fotográfico Cádiz con Elcano 2018
  • Construcción
  • Escuela Naval Militar
  • Historia del buque
  • Juan Sebastián Elcano
  • Conoce a Elcano
 Cádiz Capitana del Mar — © N.I.F.: G72304934 Todos los derechos reservados
  • INICIO
  • Quienes somos
    • Un poco de historia
    • Objetivos
    • El logotipo
    • Los fundadores
    • Los afiliados
    • Los simpatizantes
    • Colaboradores
  • Actividades
    • Actividades sobre La batalla de Trafalgar
    • Seminarios y conferencias
    • Exposiciones
    • Presencia en los medios
    • Visitas
    • Tricentenario 1717 – 2017
    • Infografías
  • Cádiz con Elcano
    • Proyecto Elcano 2017
    • Despedida Marzo 2017
    • Conoce a Elcano
Principal